|
Mi Manual
•
Formas conocidas a)
Planificados o enfocados:
la organización delictiva posee un grupo de inteligencia que selecciona a la víctima,
realiza un estudio previo de sus movimientos personales y de su familia,
actividades, horarios, lugar y tiempo tentativo para el golpe y riesgos que
requiere una planificación previa para realizar la operación (casos:
Riquelme, Awada, Latrechiana). b)
Al «voleo» o express:
eligen al azar a la víctima por la apariencia, actitud en el desplazamiento,
zona por donde transita y condiciones para realizar el delito (casos:
cualquier persona). •
Para que exista secuestro extorsivo, es necesario que los delincuentes exijan
una suma de dinero por la liberación de la víctima y exista una negociación
en proceso. •
Es común que se confunda «secuestro express» con aquellos casos en los
que los delincuentes retienen a la víctima y la someten a retirar dinero de los
cajeros automáticos o bien le roban el vehículo y sus pertenencias de valor,
como joyas o teléfono celular, y luego lo dejan abandonado en algún sitio. En
estos casos se trata de un «asalto express». I) Víctima:
persona que aparenta solvencia económica por su vestimenta, alhajas, vehículo. II) Circunstancias:
circulando por vías de escaso tránsito, aprovechando la falta de atención del
conductor al entorno y carencia de su sentido de autoprotección. Puede ser
sorprendida en momentos de ingresar al garaje de su vivienda. III) Autores:
son personas de estratos socioeconómicos bajos, con edades que oscilan entre 16
y 30 años, pertenecientes a la delincuencia común. Operan en grupos de dos o
tres personas, donde alguno suele ser el líder durante la ejecución del
delito. •
Frecuentemente son individuos con antecedentes penales en la adolescencia.
Probablemente robaron vehículos o cometieron delitos menores. También, y en
muchos casos, son adictos a las drogas. •
En algunos casos, los autores son personas conocidas de las víctimas. Los
secuestradores también suelen
utilizar como informantes o “entregadores” a empleados o conocidos de las víctimas. IV) Botín:
suma de dinero entre 5.000 y 20.000 pesos a pedir por su rescate. En muchos
casos, hasta han negociado por sumas inferiores o por equipos electrónicos. V) Obtención
del rescate:
dentro de las dos horas de consumado el secuestro. VI) Operatoria:
coordinan un lugar para la entrega, sin dar la cara, restituyendo a la víctima
a posteriori del cobro del rescate. •
Generalmente, utilizan celulares de las víctimas o un teléfono público para
comunicarse con los familiares. •
Se mueven en el vehículo de la víctima o bien roban uno horas antes de
concretar el secuestro. •
Por lo general, se pacta que la entrega del dinero se realice en cercanías de
villas de emergencia. El dinero reclamado se envía utilizando un remise, o se
arroja desde un puente, o bien desde un tren en movimiento. •
Los secuestradores no manejan tiempos ni el arte de negociar, conformándose con
un botín menor que el solicitado.
I)
Origen Esta
modalidad es originaria de Colombia y México, donde se conformó una auténtica
industria del secuestro, como ocurre hoy en Brasil. •
En Colombia se producen 10 secuestros por día (3.750 en el último año). •
En México se producen siete secuestros por
día (más de 2.500 en el último año). •
En Brasil (San Pablo) en los últimos seis meses se registraron 200 «secuestros
express». II) Antecedentes
en la Argentina •
En la década del ’70 se registró en la Argentina el pico más alto de la
historia criminal de secuestros extorsivos. •
A los casos cometidos por el accionar subversivo, se les sumaron los cometidos
por bandas de delincuentes comunes, con larga trayectoria delictiva. Muy bien
armados, con buena inteligencia previa sobre los objetivos y, sobre todo, con
una muy buena infraestructura para mantener a las víctimas en cautiverio
durante varios meses. •
Esta modalidad decreció desde mediados de los ’80, aunque hubo algunos hechos
aislados, pero volvió a crecer en
forma gigantesca a fines de 1999. III) Ultimos
casos •
En la Argentina, se impone rápidamente por la debilidad en la Justicia, la
falta de efectivo y uso del dinero plástico (tarjetas) y las restricciones en
el retiro por cajero automático. •
En los últimos 18 meses se registraron 29 secuestros en todo Buenos Aires y
alrededores y más de 100 en todo el país. Ocurren muchos más que no son
denunciados. •
Las víctimas, en la gran mayoría de los casos, resultan ilesas.
I) Dónde
ocurren •
El 75% de estos episodios ocurre en la calle, cuando el conductor va solo de
regreso a su domicilio, entre las 19 y las 23, por calles oscuras, sin salida o
de escaso tránsito. •
En raras oportunidades, las víctimas fueron sorprendidas caminando por la vía
pública. II) Cómo
actúan los secuestradores •
Cierran el paso del vehículo por delante y a punta de pistola, comúnmente dos
sujetos, obligan al conductor a pasarse a la parte trasera de su coche. •
En los secuestros más planificados, un automóvil va por delante de los
secuestradores comunicando las zonas donde hay control policial (interceptan la
frecuencia), mientras otro permanece en cercanías de la vivienda de la víctima
controlando los movimientos de los familiares: si tomaron contacto con la Policía
o si se cumple con el plan acordado para el pago de rescate. •
Las víctimas son sometidas a golpes y torturas psicológicas con el fin de
obtener información sobre sus medios y forma de vida. •
Ocasionalmente, pueden conformarse con el retiro de efectivo por cajero automático,
los elementos personales que lleva en ese momento y hasta el vehículo.
I) Actitudes
del secuestrado •
Tratar de controlar las emociones. •
No ser un informante fácil. Escuchar, analizar y responder. •
No indicar dónde vive, resistir hasta el último momento. •
Minimizar su propio nivel socioeconómico y de ingresos. •
Ofrecer lo que tiene en ese momento (conviene llevar siempre algo de efectivo). •
No comentar las posibilidades de conseguir el dinero que puede tener su familia. •
Si lo presionan a tal punto de obtener su dirección, tratar de no darla,
indicar un teléfono únicamente. II) Actitudes
del familiar que atiende la demanda del secuestro • Mantener la calma y permanecer callado, escuchar atentamente. •
Hablar cuando permitan hacerlo. •
No contradecir, tampoco ceder rápido. •
Encarar una acción negociadora. •
Ofrecer una cifra pequeña. •
Resaltar la imposibilidad de conseguir el efectivo tan fácilmente.
I)
Conduciendo un vehículo •
Tener una actitud consciente respecto de su seguridad personal, observar el
entorno, vigilar por espejo retrovisor. •
Emplear vehículos que no llamen la atención. •
Después de poner el motor en marcha, trabe las puertas de su vehículo. •
Si tiene un reloj costoso o llamativo, utilícelo en la mano derecha
mientras conduce. •
Trate de no bajar la ventanilla más de cuatro o cinco centímetros. •
No ponga bolsos, carteras o maletines sobre el asiento del acompañante. •
De dirigirse a un lugar desconocido, en especial en horario nocturno, prepare un
plan de ruta, busque avenidas y, si puede, pase esa obligación a un horario con
luz de día. •
Conducir lo más próximo a la línea divisoria central de la calzada, de
manera que sea imposible cercarlo contra las aceras. •
Mantener distancia con el vehículo que lo precede, detenido o en marcha, para
realizar maniobras evasivas. •
Si ve a la distancia en un semáforo vendedores ambulantes o limpiadores de
vidrios y tiene posibilidades, deténgase unos metros antes, para esperar la
onda verde. •
No detenerse en horas nocturnas en zonas apartadas. Si espera a una persona, hágalo
con las luces apagadas y el rodado en marcha, mirando el entorno. •
En rutas y autopistas, sólo detenerse en estaciones de servicio (no son siempre
seguras, mejor cargar combustible de día) o peajes. •
Para retirar el rodado del garaje de la vivienda, observe previamente ambos
laterales al salir. •
Para ingresar al garaje privado, coordine esta acción observando previamente
los alrededores con un integrante de la familia. •
Si posee garaje, las precauciones a tomar son mucho más importantes. No
crea que por tener un auto que no es de último modelo es menos robable. Antes
de entrar el vehículo al estacionamiento de su domicilio, si le es posible,
llame vía celular a su casa para que le enciendan las luces exteriores y lo estén
esperando para colaborar rápidamente en la apertura y cierre de la cochera.
Mientras va llegando, revise la cuadra, disminuya la velocidad y ponga las luces
altas, preste especial atención a las parejas y a los autos desconocidos
estacionados con personas a bordo. •
Si tiene comunicación desde su garaje al interior de su domicilio, trate de
tenerla siempre cerrada por dentro con llave y usted no la tenga encima,
que le abran; si es asaltado es preferible que no ingresen a la casa y salgan de
la vista pública. Esto puede prolongar la situación y no sólo hacerlo a usted
un rehén sin posibilidad de asistencia, sino a todo el grupo familiar. Recuerde
que un auto es un bien reemplazable, la familia no. II) Cuando
se desplaza a pie •
Analizar el entorno. •
Caminar en sentido opuesto a la circulación vehicular. •
Mientras camina, cambiar de manera brusca su trayectoria si considera que es
seguido. •
Es preferible cambiar de acera, si quien viene frente a usted le resulta
sospechoso. •
Cuando camina en la calle, hágalo cerca de la pared; si lleva bolsos o
carteras, llévelos de ese lado. •
Si ve dos o más personas en la vereda estacionadas hablando, cruce la calle y
camine por la vereda opuesta o si le son sospechosas vuelva sobre sus pasos. •
Si le dicen que su ropa está manchada de pintura u otra cosa (rota en la
espalda), siga caminando. •
Cuando se acerca a su domicilio, verifique tener a mano sus llaves de ingreso rápido
a la casa. •
Cuando esté cerca de la puerta, 50 metros o más, vaya verificando visualmente
los alrededores, interiores de los vehículos estacionados, parejas conversando
o en otras actitudes, personas que le sean extrañas al entorno. •
Si ve movimientos extraños, siga de largo. Si los delincuentes ingresan con
usted a su domicilio, es poco probable que reciba ayuda. Una vez dentro de su
casa, estará a merced de la voluntad del delincuente, afuera puede recibir
ayuda de la gente o pasar circunstancialmente la Policía. •
Evitar el tránsito por lugares desconocidos, menos si son oscuros. •
Idéntica actitud debe tomar cuando transite por sitios de escasa seguridad y
luminosidad, aunque sean conocidos.
I) En
transporte público •
Si lleva carteras o bolsos, no lleve efectivo u objetos de valor en los mismos. •
Verifique si lleva el bolso o cartera colgando, que si se lo quieren arrebatar
lo puedan hacer fácilmente sin que corra peligro usted de caerse bajo un andén
o bajo las ruedas de un colectivo. •
En el caso de utilizar autos de alquiler, hágalo de empresas acreditadas, radio
taxis, agencias de remises de su zona. •
En caso de robo, no se resista; por lo general, los hechos de robo en transporte
público son muy rápidos y violentos. •
Aleccione a sus hijos menores de edad que no se resistan al robo de zapatillas.
Generalmente, los delincuentes menores de edad portan armas blancas y
seguramente reaccionarán en una forma muy violenta. Haga
aplicar una forma de abrir el baúl de su coche también desde adentro. II) Personales •
Emplear prendas poco llamativas, tratando de que sean adecuadas al lugar donde
concurrirá. • No llevar tarjetas personales que establezcan profesión y
lugar donde trabaja. •
No llevar fotos y datos familiares. •
No usar joyas y relojes de alto valor. •
Llevar una suma de dinero reducida y alguna tarjeta de crédito que pudieran ser
requeridas en ese momento. •
Tener presente cómo pedir auxilio policial en Capital y provincia de Buenos
Aires (debe discar 101). •
Averigüe en su compañía de telefonía celular cuál es el número de
emergencia policial, por ejemplo Movicom es *911. Discando este número,
usted se comunica con el comando policial más próximo a donde se encuentra el
celular desde donde realiza la llamada. III) En
el hogar •
Si ve agua o humo debajo de la puerta, no la abra; en lo posible, coloque en la
parte inferior de la misma un burlete barredor para impedir esta posibilidad. •
Coloque un visor de gran angular en la puerta de entrada a su casa o
departamento; si tocan el timbre y no ve personas conocidas frente a la puerta,
no abra. •
Si no va a estar por un período prolongado en su domicilio, arregle con vecinos
o amigos para que recojan su correspondencia o diarios a domicilio. •
Instale una luz interior y alguna exterior que enciendan y apaguen con celda
fotoeléctrica. •
Acostumbre a sus familiares y amigos que no lo visiten sin un previo llamado
telefónico, esta mecánica hará que usted no vea como habitual cada vez que le
toquen el timbre y lo pondrá más atento y desconfiado. •
Si posee jardín, trate de iluminarlo; tener luz afuera y oscuridad adentro
siempre es una ventaja. •
Si tiene perro, durante la noche le
será mucho más útil dentro de la casa que fuera de ella. El animal enfrenta
intrépidamente el peligro sin medir sus consecuencias individuales para
defender a su amo; detrás de un alambrado o una cerca, es fácil para el
delincuente eliminarlo de diversos modos antes de ingresar al domicilio, encontrárselo
en el interior de la casa es una línea de defensa mucho más eficaz. •
Tenga pegados en lugares de fácil acceso (mesa de luz, heladera, etc.) números
telefónicos de importancia como ser: Policía, hospital, bomberos,
proveedor de energía eléctrica. Tenga copia de estos números en más de un
lugar, piense que en una emergencia quizá no pueda llegar a la cocina y esté
refugiado en el dormitorio. •
Tenga linternas a mano; en un corte de luz, verifique con el proveedor de energía
o con sus vecinos, no salga de la casa, puede ser una maniobra distractiva. •
Si escucha gritos de auxilio en su calle o al frente de su propiedad, no salga a
ayudar, también puede ser una maniobra distractiva; la mejor ayuda que puede
proporcionar es el rápido pedido de asistencia
a los medios oficiales. IV)
Con la familia •
Si tiene que comprar un vehículo, evite aquellos que llaman la atención. •
No ingrese con su familia a bancos o cajeros automáticos. •
Si concurrió con su familia a un supermercado y nota que un grupo de gente se
dirige hacia donde usted tiene su coche estacionado, aléjese lentamente en
sentido contrario; no pretenda introducirse dentro del mismo. Una vez que pasó
el inconveniente, usted podrá retirar su vehículo. •
Evite la confrontación directa con cualquier grupo de personas que se
encuentren manifestando. Compórtese como si compartiera sus inquietudes. •
Si ingresa a cualquier sitio de esparcimiento (shopping, paseo de compras, etc.
identifique las salidas de emergencia. •
Lleve siempre entre sus documentos, datos médicos importantes (grupo sanguíneo,
tratamientos en curso, etc.). •
Llevar efectivo encima y más todavía si no opera con tarjetas de crédito
suele calmar a los asaltantes. Llevar las manos a la cabeza sin demostrar
resistencia también suele calmarlos. •
No se deje tentar a resistir porque lo asalte un chiquilín. Con un arma es tan
peligroso como uno mayor. O más. V)
Con los hijos menores •
Enseñe a sus hijos menores a conocer su nombre y apellido, dirección y teléfono. •
Sus hijos deben saber siempre que, en caso de extravío, lo mejor es quedarse
parados; sus padres, familiares o amigos, al percatarse de su ausencia
instintivamente volverán sobre sus pasos. •
Explíqueles a quién dirigirse en caso de peligro, tanto si están en la calle
como en su casa. •
Conozca las amistades y compañías de sus hijos. •
Si tiene que contratar niñera, no se quede con los antecedentes dados por ésta
o la agencia, recurra a alguien que pueda chequear estos datos. •
Los niños no deben abrir la puerta de la casa, ni solos ni acompañados. •
Explíqueles que rechacen siempre la invitación de desconocidos a subir a un
vehículo o a acompañarlos con cualquier pretexto (darles golosinas, encuestas,
etc.). •
Preste mucha atención a cualquier relato que haga su hijo, por ejemplo sobre
una persona que ha tratado de acariciarlo, de regalarle algo, etcétera. Dígale
que jamás debe mantener estas relaciones en secreto, aunque se lo pidan estas
personas. •
No permita que se aleje de su vista en lugares de esparcimiento; diversos grupos
de personas realizan tareas de selección de estos sitios. VI)
Con los adolescentes •
Efectuar un seguimiento de sus actividades. •
Mantener frecuentes contactos telefónicos para establecer su ubicación. •
Instruirlos para que no brinden información relativa a sus vivienda, familia y
actividades. •
Evitar que se desplacen solos. •
Es preferible su movilización en grupos o acompañados por mayores. •
Instruya a sus hijos para que no contesten encuestas en la calle si hay
que dar nombre, apellido, dirección y menos teléfono, sobre todo si entran en
un cine. Es modalidad del «secuestro express» aprovechar eso para reclamar
dinero a los padres con el argumento de que su hijo fue secuestrado mientras está
presenciando una película y usted no puede contactarlo. •
Sin caer en la psicosis, charlar estos temas de manera frecuente. •
Establecer palabras en clave que signifiquen peligro (por ejemplo, si
habitualmente emplea su primer nombre, determine que al anunciar el segundo la
situación es de riesgo). •
Practique y simule las distintas posibilidades que podrían ocurrir y las
diferentes formas que en conjunto sobrellevarían la circunstancia. •
Conforme un esquema defensivo, programe qué decir, qué hacer, cómo
proceder. VII)
En los bancos •
Cuando vayan a depositar o retirar dinero en efectivo procuren ir acompañados. •
No ser rutinarios, tratar de operar los días de menos afluencia. •
Evitar comentarios de la operación que va a realizar. •
Preferir en lo posible, cheques, tarjetas de crédito, etc., no dinero en
efectivo. •
No ingrese a un cajero automático si hay personas dentro del mismo. •
Cuando ingrese, verifique que la puerta se pueda cerrar desde adentro. •
Confirme el cierre de la operación antes de retirarse. •
En caso de sufrir un asalto, mantener la calma, no resistirse y menos aún si
portan armas de fuego. •
Entregar lo que le piden, más vale perder cosas materiales que salir
lastimados. •
Por ninguna razón perseguir a los delincuentes. •
No tome taxis a la salida de los bancos. Camine dos o tres cuadras. •
Prefiera taxis aislados y no enfilados. Si toma el primero de una fila observe
si lo sigue otro de los de atrás.
I)
Robos más comunes •
Vuelve el robo a conductores utilizando una moto. Este «modus operandi»
consiste en el arrebato de los elementos de valor que lleva puesto el conductor
o del bolso/cartera que se encuentra en un asiento del vehículo. •
La moto lleva 2 tripulantes, en el primer caso aprovechan la parada ocasionada
por un semáforo, para amenazar al conductor con un arma de fuego y proceden a
robarle los elementos de valor: reloj, billetera, anillos, etc. •
En el segundo caso, rompen los vidrios con el casco y ante la mirada de asombro
del conductor le llevan el bolso, cartera o cualquier otro elemento que
consideren de valor que se encuentre en los asientos. •
Si una moto se coloca delante de su auto y le hace aminorar exageradamente la
velocidad hasta casi detenerlo puede ser que el acompañante se haya bajado, de
la vuelta a su auto por atrás y lo asalte. II)
Cómo evitarlos •
Si se detiene en la calle, procure dejar se vehículo en un estacionamiento
vigilado en un sitio bastante iluminado. •
Instale un dispositivo de seguridad o antirrobo en el auto. •
Si quiere mejorar la seguridad de su coche, coloque cerraduras especiales. •
Haga polarizar los cristales, se recomienda el nivel 2. ·
Instale
un mecanismo de seguridad que interrumpa el suministro de energía. •
No recoja desconocidos en la ruta. •
Cada vez que se baje del coche saque la llave de contacto, deje el volante
bloqueado y cierre bien puertas y ventanillas. •
Procure no dejar objetos de valor a la vista. •
Mantenga una distancia prudencial con el vehículo de adelante. •
Es importante que el tanque de combustible esté protegido por una tapa con
cerradura. •
Por la noche, evite la detención provocada por los semáforos solitarios, pero
reduzca la marcha, verifique que tiene el paso libre y avance. •
Si le estalla repentinamente el parabrisas puede ser intencional. Aléjese
manejando con la cabeza fuera de la ventanilla lo máximo posible pero nunca se
detenga de inmediato pese a la sorpresa por el hecho. III)
Las zonas más peligrosas Capital
Federal: Rotonda
de Av. Del Libertador y Av. Pueyrredón. Arrebato. Semáforo
de Av. Del Libertador y Av. 9 de Julio. Arrebato. Av.
F. Alcorta desde Av. Sarmiento hasta Udaondo. Al detenerse en algunos de los semáforos,
sale un individuo desde el parque con un arma de fuego, comete el robo de los
elementos de valor y vuelve al parque. Av.
Cabildo desde Av. Lacroze hasta Monroe. Robo automotor, «secuestro express»,
recorrido por cajeros. Av.
San Pedrito desde Zuviría hasta R. Falcón. Robo automotor. Av.
9 de Julio desde Av. de Mayo hasta Autopista. Jóvenes que se hacen pasar por
limpia-vidrios cometen robos y arrebatos. Provincia
de Buenos Aires: Camino
de Cintura y parada Los 4 Ases. Transradio. Robo automotor. Camino
de Cintura entre Av. Crovara y Moldes. Villa Palito-La Matanza. Robo, asalto a
mano armada y arrebato. Intendente
Tomkinson entre Av. Rolón y Av. Centenario. San Isidro. Robo, asalto a mano
armada, «secuestro express», robo automotor. Autopista
La Plata-Buenos Aires, pasando el peaje. Rotura de parabrisas y clavos tipo
miguelito. Robo, asalto a mano armada y arrebato.
I)
Cómo operan los delincuentes •
Una persona, vistiendo uniforme del correo (estatal o privado), toca su puerta
con la excusa de entregar un paquete o documento (carta documento/telegrama). Al
franquear la puerta, ingresa y detrás de él, sus cómplices. Use cadena que sólo
entreabre la puerta. •
«Venimos del colegio de su hijo, no se asuste, pero (lo llaman por el nombre)
ha tenido un accidente.» Al escuchar esto, usted se shockea y no razona. Esta
situación es aprovechada por los individuos para conseguir lo que buscan. •
«Soy un compañero de trabajo, estudio, etc. ¿No está? Es una lástima, se
debe haber olvidado que quedamos en encontrarnos en su casa. ¿Me permite el teléfono,
por favor?». No lo deje entrar. •
Una persona (habitualmente es una mujer, ya que da más confianza) se presenta
en la puerta de su casa manifestando que es amiga de su hijo/a, esposo/a, tiene
conocimiento de los datos de la persona por la que pregunta y conoce a la
perfección las actividades que desarrolla. Casi siempre está acompañada por
algún hombre que espera dentro de un vehículo. Puede argumentar varios motivos
para tratar de ingresar al domicilio; los más habituales son: i)
«Pasaba a saludar a... ya que hace mucho que no lo veo. ¿Me permite pasar al
baño?» ii)
«Le vengo a devolver a... un dinero que me prestó, si no está no hay
problema, se lo dejo a usted, ¿me permite una lapicera para dejarle una nota?» •
Los menores de edad son cada vez más utilizados para delinquir. Los mayores
(casi siempre son familiares directos) los visten con ropas rotas y les ensucian
las manos y la cara, les enseñan a solicitar una limosna o comida y cuando
usted abre la puerta, se lleva la sorpresa. II)
Cómo evitarlos •
Instale en la vivienda una puerta blindada, si no lo puede hacer, procure que
tenga al menos 2 cerraduras y que no exista espacio físico entre la puerta y el
piso. •
Refuerce las bisagras y coloque ángulos de acero que impidan hacer palanca. •
Coloque en la puerta una mirilla panorámica. •
Ponga persianas en todas las ventanas. •
Coloque rejas en las ventanas que dan al exterior, no deje entre barras un
espacio mayor a los 12 cm y transversales que las unan. •
Los balcones, aleros y salientes de los muros pueden ser trepados con relativa
facilidad. •
Instale dispositivos de seguridad (alarmas, cámaras, barreras, etc.) •
Preste especial atención a las puertas de acceso a la terraza y al garaje. •
Si vive en un country busque organizar salidas y llegadas conjuntas. •
Si vive en departamentos tenga contraseñas con el portero por si viene en su
auto con alguien que lo amenaza para ingresar a su unidad. •
No haga ostentación de alhajas, dinero, joyas o pertenencias, esto atrae a los
ladrones. •
Estadísticamente uno de los períodos de mayor índice de robos en los
domicilios se registra durante los fines de semana, vacaciones y Semana Santa.
Los delincuentes no se toman vacaciones. •
No divulgue su proyecto de viaje o de vacaciones. •
Instruya al personal de servicio con estas directivas. •
Deposite sus objetos de valor en cajas de seguridad o bajo la custodia de
personas de confianza, que no tengan que ausentarse. •
Cierre bien las puertas, ventanas y balcones. •
Cuando regrese a su domicilio, antes de detenerse, de una vuelta a la manzana
verifique que no esté ningún extraño en las cercanías. •
Antes de ingresar a su domicilio, verifique el estado en que se encuentra
(puertas forzadas, rotas o abiertas, persianas bajas, etc.). •
En caso de encontrar algo anormal, no ingrese, comuníquese con las autoridades. MUY
IMPORTANTE Nunca
tome una actitud agresiva frente a un delincuente armado, haga movimientos
lentos y pida permiso al malviviente para hacerlo, recuerde que hoy los delitos
se efectúan bajo los efectos de sustancias psicoactivas que potencian la
peligrosidad de ese delincuente, por lo que el mismo, ante la duda, reacciona
con agresión. Si
no sabe usar bien un arma, mejor no la lleve consigo.
ContáctenosEnviar correo electrónico a vecinos@bigfoot.com
con preguntas o comentarios sobre este sitio Web.
|